Ubicación
La Parroquia Achupallas, se localiza a 28 km de Alausí.
Extensión
No tenemos informaciones exactas de la extensión real de Achupallas, sin embargo, de norte a sur posee una longitud de 70 km y de Este a Oeste 150 km aproximadamente.
Organización sociopolítica
Economía
Su extensa planicie facilita para la agricultura, cultivando productos como: papas, habas, mellocos, cebada, trigo, entre otros. En cuanto tiene que ver con la ganadería el principal representante es el ganado lanar y otras especies como: llamingos, vicuñas, borregos, ganado bravo, entre otros.
Otras actividades que realizan son: la fabricación de quesos, la obtención de la lana de borrego, su preparación y confección de ropa, apropiada para el clima en telares tradicionales, y finalmente la comercialización de sus productos.
Lugares destacados de Achupallas
Lugares paradisíacos que arrastran por su seno el paso de la historia con huellas imborrables que matizan el silencio del soroche. Sobre todo, el poder realizar varias actividades como la caminata, observación del paisaje, flora y fauna.
Conchas Gigantes en el Páramo Andino
Se encuentran en la comunidad de Chicho Negro, en el sector de Ozogoche. Existen varias conchas gigantes petrificadas y más vestigios de moluscos marinos que existieron hace millones de años. “Encontrar una concha en la playa es normal, pero encontrar una especie gigante que sobrepasa el metro de diámetro, a gran altura y petrificada es algo realmente curioso”, un habitante de la comunidad Chicho Negro, hizo sonar su bocina con fuerza para solemnizar el momento en que una placa fue colocada junto a las dos conchas gigantes petrificadas que se encontraron en esta zona, situada en la parroquia de Achupallas.
Camino del Inca
El Imperio Inca construyó un vasto sistema de caminos, conectando territorios desde Argentina hasta Ecuador. Su vía principal, de más de 5,000 km, iba de Quito a Talca, Chile. Hoy, algunos tramos pueden recorrerse, como el que conecta Achupallas con Ingapirca en Ecuador, ofreciendo vistas rurales andinas casi intactas. Reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, este sistema es una maravilla de la ingeniería que merece preservarse.
Mira del Avión
Pequeña construcción realizada en la cima del cerro Mapahuiña a 4354 metros de altura, nombrada como “Mira del Avión”, la cual brinda una vista panorámica espectacular de los cerros y montañas del alrededor.
- Para llegar a la cima debe pasar primero por un hermoso bosque de pinos y continuar subiendo el cerro por los pajonales, mientras se resiste las fuertes corrientes de viento, hasta llegar a las enormes rocas que están regadas en la cúspide, para luego apreciar el hermoso paisaje de su entorno.
Cascada Santa Rosa
Pequeña pero encantadora cascada ubicada en la comunidad de Santa Rosa a una distancia aproximada de 18 km de la matriz parroquial Achupallas. La caída de agua es leve y termina en una pequeña poza, donde se puede ingresar y disfrutar de sus frías aguas.
Cascada y Caverna de Espíndola
El Ecuador presenta hermosos atractivos naturales que los aventureros quizá no conozcan todavía, uno de ellos es la Cascada y Caverna de Espíndola, ubicada a 4000 metros sobre el nivel del mar, en el área limítrofe de la parroquia Achupallas y el cantón Chunchi a un tramo del Qhapaq Ñan o Camino de Inca, a 130 km de Riobamba. La cascada se encuentra a unos 10 metros de una cueva, evitando el mayor ingreso a la misma. El atractivo natural fue nombrado así, en recuerdo del casi olvidado bandolero Vivícoles Espíndola, protagonista de la leyenda de Espíndola, el mismo que rondaba por la zona asaltando a los viajeros.
Lagunas De Ozogoche
Una colección de 45 lagunas ubicada a 20 km de Riobamba, en la comunidad Ozogoche Alto, la parte más alta de la parroquia Achupallas, el cual también pertenece al Parque Nacional Sangay. El complejo lacustre es un destino mágico que ofrece paz, tranquilidad, aire puro, silencio y un contacto de primera mano con la naturaleza. Las lagunas son profundas, frías y tienen un llamativo color azul oscuro con espacios en sus alrededores para acampar y apreciar en las noches el cielo lleno de estrellas.
Fiestas populares y eventos de Achupallas | Calendario
Fiesta en honor al Patrono San Juan | 24 de junio
Se realiza el 24 de junio de cada año en honor al Patrono San Juan, protector de Achupallas. Entre hermosas mujeres de elige reina del lugar se disfruta con bailes típicos, con Sanjuanitos, Saltashpas, Pasacalles y otros. Su plato principal es las “papas con cuy” exponiendo de esta forma su cultura y tradiciones con quienes llegan hasta ella.
Leyenda
Se dice que en el cerro Pucará las antiguas culturas de los Puruhaes y Cañaris se enfrentaban en temibles batallas y leyenda que llegaron con los Chasquis hombres valientes que no les temían a las alturas ni a la oscuridad de la noche que dormían a la sombra de un árbol.
¿Cómo llegar?
Saliendo de Alausí
Se debe tomar la carretera Panamericana hacia el sur, pasar por Guasuntos y tomar la primera calle hacia la izquierda, la cual queda en la Moya, continuando recto por la misma calle, llega a la parroquia Achupallas.
Parra llegar a la parroquia Achupallas se debe tomar un bus interprovincial que le deje en Alausí, después puede tomar busetas que se dirigen a la parroquia, las cuales pasan por la calle 5 de junio o en la plaza; también puede tomar una camioneta que realiza recorridos hacia la parroquia, el recorrido hacia la parroquia tiene un tiempo aproximado de 45 minutos a una hora. Otra opción, es pedir al bus que lo deje en la comunidad Moya para luego tomar una camioneta que lo llevará hacia la parroquia