Clima
La parroquia Yasuní es muy húmeda tropical de la Amazonía ecuatoriana con un clima ecuatorial, comprendido entre altitudes de 205 – 215 msnm, con temperatura promedio anual entre 23.0°C y 25.5 °C.
Biodiversidad
Flora
En una sola hectárea del Yasuní se reportaron 650 especies de árboles, lo que representa más que las encontradas en toda Norteamérica. Existen árboles que pueden alcanzar hasta 50 metros de altura y 1,5 metros de diámetro. Además de su extraordinario tamaño, algunos como ceibos, sangres de gallina y canelos, forman raíces enormes que se abren en triangulo en la base del árbol.
Fauna
El Yasuní es hogar de 12 especies de monos; desde los más grandes como arañas, chorongos y aulladores, hasta el mono más pequeño del mundo llamado leoncillo o mono de bolsillo.
Otros mamíferos son el jaguar, el felino más grande de América, y el capibara, el roedor más grande del mundo. También hay pumas, tapires amazónicos, osos hormigueros, saínos o chanchos silvestres, y mamíferos más pequeños como guatines, venados, tigrillos y cusumbos.
En los ríos y lagunas, como Tambococha, viven los delfines rosados, pequeños delfines grises, manatíes y nutrias gigantes que son indicadores del estado de un ecosistema sin alteración alguna.
Lugares destacados de Yasuní
Rio Yasuní
Se ubica en el corazón del Parque Nacional Yasuni, desemboca en el Río Napo a cinco minutos de Nuevo Rocafuerte, atraviesa la comunidad de Kawymeno, se puede acceder vía fluvial para apreciar la naturaleza única en el mundo en su máxima expresión.
El Parque Nacional Yasuní se extiende sobre un área de 9820 kilómetros cuadrados en las provincias de Pastaza, y Orellana entre el río Napo y el río Curaray. Habitada por culturas milenarias como los Waoranis y los pueblos no contactados Tagaere, Toromenani y exóticas especies de plantas y animales únicas en el mundo. Por su gran extensión se puede acceder por varias partes como: Shiripuno, Pompeya, Añangu, Nvo. Rocafuerte, Comunidad Yana Yacu.
Laguna y comuidad de Añangu
La laguna es de aguas negras y tranquilas, lo que la hace parecer un espejo. Se localiza en la comunidad kichwa de Añangu, al norte del parque, y en la ribera del río Napo. Es posible navegar en canoa por la laguna,visitar el Centro de Interpretación Kuri Muyo y caminar por varios senderos que recorren el bosque tropical.
Laguna Añangucocha
Las aguas calmadas de una gran laguna sirven de reflejo de la esplendorosa vegetación que le rodea y de bebedero de varios animales. Podemos llegar mediante un fascinante viaje en canoa de dos horas desde la ciudad del Coca hasta Añango, en donde encontramos tradicionales cabañas para dormir.}
Ubicada fuera de los límites del parque, sobre la ribera norte del Río Tiputini, cuenta con una infraestructura que incluye salas de investigación, laboratorios, herbario, casas para estudiantes y una torre para la observación de aves.
Ubicada dentro del parque, en la ribera del Río Tiputini, exclusivamente se dedica a la investigación y cuenta con capacidad para albergar a 50 investigadores. Su actividad principal es el conocimiento y la investigación de la flora nativa.
Platos típicos
Maito de pescado
Se coloca una pequeña porción de chontaduro, palmito y garabatoyuyo, en una hoja de vijawa, de ahí el nombre de maito, luego se lo amarra y se cocinar en una parrilla por unos 15 minutos.
El Uchumanka
Es su plato bandera, un potaje picante “olla de ají” de origen prehispánico, consiste en una sopa con ají, pescado o gallina ahumada, patas muyo, palmito y hongos silvestres conocidos como kallamba.
Los chontacuros
Son otro de los platillos más solicitados en esta región, sí, los gusanos de chonta que se degustan asados, fritos o en pinchos.
Bebidas típicas
variedades de chicha elaboradas a base de yuca, plátano o chonta, el mazato y las aguas aromáticas que se brinda apenas llega el visitante, como se lo hace con la tradicional guayusa.
Recomendaciones
Si se visita el parque Yasuní ingreso se debe hacer únicamente con operadoras de turismo autorizadas y que cuenten con guías naturalistas certificados.Vacunas. Para ingresar al parque se deben portar las vacunas contra la fiebre amarilla y el tétanos.
¿Cómo llegar?
Tomar un bus desde Quito a la ciudad de El Coca. Tarda entre ocho y diez horas y cuesta alrededor de US$ 10. Desde El Coca tomar la lancha municipal a Nuevo Rocafuerte -punto fronterizo con Perú- que sale USS $15. Los días y horarios son variables ya que tienen prioridad las comunidades que viven en la zona. Son nueve horas de navegación con una parada en la mitad del recorrido.