Los afroecuatorianos son un grupo étnico compuesto por ecuatorianos de ascendencia negra africana. Es un grupo rico en cultura, arte y costumbres heredadas por sus ancestros africanos.
La cultura afroecuatoriana fortalece su identidad día a día a través de la música expresando así su historia, vivencia y lucha por sus derechos. En el Ecuador se divide en afroecuatorianos de la Costa los cuales son diferentes de los de la Sierra.
Los pueblos afroecuatorianos se han distinguido por hacer de la música una expresión cultural de gran importancia que manifiesta sus raíces africanas. Sus ritmos son alegres, tropicales y contagiosos, siendo generados principalmente por la marimba.
En este sentido, las poblaciones afroecuatorianas no se dedicaron al trabajo de la cerámica como varias culturas precolombinas. Por el contrario, se enfocaban en la fabricación de instrumentos musicales como la marimba, el bombo, la guasa, maracas y los cununos.
Para ello utilizaban materiales vegetales como la chonta, pambil o los canutos de caña. Igualmente extraían caucho natural, pero todo esto lo procesaban exclusivamente durante la fase de luna menguante como parte de su tradición.
En cuanto a la organización social de la cultura afroecuatoriana las mujeres solían protagonizar los roles relacionados con el hogar, tales como el cuidado de los niños, las tareas de lavado, siembra, cosecha, gastronomía e incluso la organización de los ritos festivos.
En el ámbito de la medicina también se dividían las responsabilidades. Por ejemplo, había curanderos generales, de picaduras de serpiente y de males por energías negativas; componedores de huesos y las reconocidas parteras o comadronas.
Los hombres, por su parte, se enfocaban en la minería, varias labores de agricultura, pesca y caza.
La muestra de la poesía “afro oral” las encontramos en las décimas, versos y cuentos que se transmiten de generación en generación para recitarlas en ocasiones adecuadas como fiestas, reuniones, ratos de descanso, etc. En esta poesía se comentan eventos concretos actuales o pasados, aventuras inventadas y hazañas de personajes mitológicos. La poesía tiene una estructura fundamentalmente dialogal y está abierta a nuevas invenciones.
Se acostumbra a llevar al Santo por las calles del pueblo y se cantan “arrullos” acompañados por bombos. Los 'arrullos' son versos de creación propia que se canta alegremente al son del bombo, el cununo, el guasá y la maraca.
Con hierbas y oraciones los curanderos saben aliviar distintas enfermedades sea de carácter físico o de dolencias como “el mal aire”, “el espanto”, etc. Que presentan malestares reales pero que son incurables si los tratase un doctor. Esos curanderos, en su mayoría mujeres, son personas muy respetadas en las comunidades.
Los ancianos del pueblo afroecuatoriano siempre decían que los lunes no se debe ir a trabajar al manglar, porque esos días son sagrados. Después de una semana de trabajo ese día el manglar respira, hay que darle un espacio a la naturaleza. Se dice que el lunes es un día de santos y de espíritus, y quien va ese día al manglar se embruja.
En cuanto a la vestimenta Afroecuatoriana, esta ha variado a través de los años, debido a la globalización como a la inclusión de este pueblo dentro de la realidad nacional. Sin embargo, se mantienen algunas costumbres de vestimenta en ciertas provincias.
En la provincia de Esmeraldas las mujeres suelen utilizar faldones amplios blancos, largos hasta el talón y ajustados en la cintura. De igual manera, usan blusas hasta el ombligo junto a un pañuelo que cubre su cabeza.
En el caso de los hombres se visten con pantalones de tela hasta la rodilla junto a una camisa colorida o blanca anudada hasta el ombligo. Y usan un elemento casi infaltable que es el sombrero que les protege del sol.
En el Valle del Chota las mujeres lucen grandes faldas plisadas, debajeros, blusas pomposas y enaguas; ocasionalmente se las reconoce por realizar bailes con una botella en la cabeza. Los hombres afroecuatorianos se ponen una camisa manga larga, pantalones negros y suelen bailar descalzos.
En la gastronomía de los Afroecuatorianos los platos tradicionales que destacan en las comunidades son: el mano de mono, el guandul con yuca, caldo de gallina, picadillo, sancocho de haba, dulce de frejol, chicha de arroz, guarapo y el rape principalmente.
El pescado encocado es un plato típico de la costa que consiste en pescado cocinado en una deliciosa salsa de coco y servido junto con arroz patacones y ensalada.
Este es un plato que consta de papas plátano verde, tomate; todos estos ingredientes se sancochan bien tapados en una olla y después se cocinan 15 minutos más junto con el pescado, es considerado el viagra esmeraldeño.
Es un plato que consta de guanta (panza de res) cocinada con una deliciosa salsa de coco y servida junto con arroz patacones y ensalada similar al encocado de pescado.
¡Suscríbete para recibir noticias sobre turismo y ofertas exclusivas!
Servicios